Reducir el papel: aprendizajes de dos pioneros que apostaron de lleno por el digital
En un momento en que la nueva tecnología pone en jaque a los medios tradicionales, hay que pensar en nuevos modelos de negocio que ayuden a sostener el negocio a largo plazo. Hace tiempo que los expertos de la industria vienen pronosticando la muerte del papel. Hoy en día, debido a los costos de producción cada vez más elevados, un número cada vez mayor de editores se platea reducir su produducción, manteniendo sólo una edición impresa semanal los fines de semana. La justificación es que los consumidores prefieren la inmediatez y la conveniencia de las noticias online.
En Brasil, Gazeta do Povo, el mayor periódico de Paraná, fue uno de los primeros medios que dio este paso en América Latina en 2017 invirtiendo fundamentalmente en digital. Continuando con esta tendencia, uno de los grupos de medios más importantes de Chile, Copesa, decidió en 2021 dejar de imprimir su periódico popular (La Cuarta) y su cabecera (La Tercera) para imprimir ésta sólo los fines de semana.
En esta sesión conoceremos más sobre esta visión disruptiva en la que apostar por una estrategia híbrida fue el inicio de un camino que ayudó a estas marcas icónicas a ser sostenibles y dedicar más recursos a lo que mejor saben hacer: ofrecer periodismo de calidad.
La monetización de su contenido es lo primero en la mente de los editores de hoy en día, y para alcanzar ese objetivo, es esencial construir una estrategia de “engagement” de la audiencia en todo el ciclo de vida. Escuche de primera mano cómo “Futbol Sites” ha transformado su experiencia de usuario construyendo y alimentando una comunidad comprometida de fans leales, generando un aumento de registros, ingresos y retención. En esta sesión, usted aprenderá:
Bajo el liderazgo de Juan Astibia, Grupo Atlántida ha acelerado su crecimiento, reestructurado el negocio, la redacción y consolidado equipos efectivos para adentrarse de lleno en el mundo digital; produciendo contenidos de calidad, potenciando la oferta digital, y redefiniendo y posicionando sus marcas para responder a las demandas de las nuevas audiencias.
A medida que el entorno de los medios de comunicación se vuelve cada vez más competitivo y complejo, las empresas deben encontrar enfoques innovadores para generar ingresos que también ayuden a atraer y retener a nuevos clientes. Al centrarse en sus competencias básicas y las necesidades de sus clientes, los editores de noticias pueden seguir siendo competitivos y crear una diversificación más saludable del flujo de ingresos.
En los últimos años Vocento ha ampliado su portfolio invirtiendo en el sector gastronómico, el de la publicidad digital, los clasificados y en todo lo relacionado con la digitalización de las PyMEs.
En esta sesión hablaremos de la tercera versión del Desafío de Innovación (GNI Innovation Challenge) para América Latina, que financiará proyectos innovadores de medios, periodistas u organizaciones que promuevan un ecosistema más sostenible y diverso. Además, Miguel Paz de Reveniu, y Fabiola Torres Lopez de Salud con Lupa, van a conversar sobre sus proyectos, quienes fueron ganadores en versiones anteriores
Pulzo, el mayor nativo digital de Colombia, nació como un portal destinado a publicar contenidos de terceros, cuidadosamente curados e indexados para atender las necesidades de su audiencia. Publican contenidos noticiosos de diversas fuentes, desde creadores de contenidos nacionales hasta locales o influenciadores, con un modelo de monetización muy efectivo.
En 2019 tuvimos la oportunidad de ver cómo funcionaba este nuevo “pure player” unos años después de su lanzamiento. En esta sesión veremos cómo han transformado el negocio para ser más eficientes reestructurando la redacción, rompiendo los silos entre la redacción y el departamento comercial, y maximizando las oportunidades programáticas aprovechando la “creators economy”
Al lanzar una estrategia de ingresos por lector, hay muchos elementos que se deben tomar en cuenta. Desde qué tecnología elegir hasta qué cambios organizacionales deberían llevarse a cabo, si los hubiera. ¿Cuáles son los principales desafíos que se pueden encontrar al lanzar una estrategia de “ingresos por lector”? ¿Cómo se pueden equilibrar efectivamente los ingresos por lector y los ingresos por publicidad? ¿Cuáles son las mejores estrategias para reducir el “churn”?
En esta sesión escucharemos las lecciones aprendidas por dos casas editoriales en España y América Latina en diferentes fases de su estrategia de ingresos por lector.
Durante los últimos seis meses, ocho casas editoriales en América Latina han sido parte del LATAM Newsroom Business Transformation Programme organizado por WAN-IFRA en conjunto con Meta. El programa ayudó a los editores a abordar y detectar falsos conceptos sobre los ingresos por lector, reemplazandolos con estrategias y tácticas que resultaron exitosas a poco de arrancar el programa. A los participantes se les proporcionaron tácticas que mostraron mejoras importantes en los KPI de ingresos por lector casi de inmediato, lo que acortó drásticamente el tiempo de lanzamiento para los editores que planean agregar una estrategia de ingresos por lector. Tres de los participantes de este programa mostrarán en esta sesión su viaje dentro del programa y los aprendizajes sobre cómo implementar con éxito una estrategia de ingresos por lector ¡desde cero!