Fuente: Laboratorio de Periodismo, Fundación Luca de Tena
La pandemia por coronavirus ha acelerado los procesos de transformación digital de los medios, para adaptarse de manera urgente a los nuevos hábitos de los lectores. La segunda sesión de hoy martes del Digital Media Latam de WAN-IFRA ha abordado cómo los programas de ayuda al periodismo de Facebook en la región han logrado mejorar estos procesos de cambio, construir audiencias, conectar comunidades, experimentar con nuevos formatos y desarrollar modelos de negocio sostenibles a largo plazo.
Allen Chahad (jefe de Producto de Vibra), Cecilia Bazán (Coordinadora del Facebook Lab de FOPEA), Claudia Cruz (Asociada del Instituto Reuters), Enrique A. Gómez (director de Operaciones del Grupo AM) y Sérgio Ludke (Coordinador Académico de los cursos de formación de ABRAJI) han compartido sus puntos de vista sobre este viaje de transformación digital y las oportunidades y el valor construido a través de la plataforma.
La sesión ha sido moderada por Maíra Calvalho, líder de Alianzas de Noticias de Facebook en Brasil, quien ha recordado algunos datos del informe ¿El despertar de un gigante adormecido?, de WAN-IFRA y el Instituto Tecnológico de Monterrey, que desvelaba, por ejemplo, que el 91% de los medios no tiene aún un modelo de ingresos del lector, o que un 43% no tiene un equipo dedicado a métricas o inteligencia de datos.
Los planes de apoyo de Faceboook al periodismo profundizan en esa línea de ayudar para que los medios impulsen su transformación digital poniendo foco en las comunidades.
Algunos de los medios que han estado participando en el proyecto de Facebook han contado en esta sesión su experiencia y los resultados de ese aprendizaje vinculado a ese proceso de transformación digital.
Allen Chahad, por ejemplo, ha indicado que la misión de su empresa es monetizar las audiencias a través de productos y servicios escalables, “apoyándonos en tecnología e información”.
El grupo de comunicación al que pertenece tiene más de 80 años y posee televisión y medios impresos y digitales, y esa misión la están desarrollando apoyándose en los datos, “con miles de datos de personas con las que interactuamos a diario. Al conocer mejor a nuestras audiencias mejoramos nuestros negocios”.
Para ellos, la aceleradora de Facebook ha sido muy importante: “Siempre buscamos proyectos que nos den medios escalables y eso incluye capacitación, creación de producto, implementación de software, hardware, etc. Lo podemos hacer más rápido gracias al apoyo recibido. Por ejemplo, el acelerador de video nos permitió aumentar en un 257% en dinero comparado con 2020. El impacto del programa de aceleración nos permitió convertirlo en un negocio rentable, en una coyuntura en la que la gente no podía acceder al periódico impreso, que es gratuito, por la pandemia”.
El periódico redujo la impresión, se redujeron los costes y el proyecto se encaminó hacia la transformación digital. “Ahora la versión impresa sólo se saca cuando hay publicidad interesante y el crecimiento de nuestros ingresos nos permite reinvertir constantemente. Ahora tenemos equipos dedicados a la transformación digital”.
Para Claudia Cruz, el apoyo de los programas de Facebook, en lo que respeta a su medio, se ha materializado, entre otros proyectos, en una mayor comprensión del proceso de puesta en marcha de un muro de pago y en la necesidad previa de cambiar la forma de trabajar. “Empezamos trabajando en nuestro paywall. Sentamos las bases del proyecto, pero en ese proceso nos dimos cuenta de que había que transformar integralmente la forma en que trabajábamos. Por ejemplo, la creación de contenidos empezó a basarse en datos. Esto está todavía en proceso, pero queremos que nos lleve a un producto más innovador y consolidar el modelo de pago. Queremos crecer con la audiencia, entender el valor agregado. Entender cuál es el journey de nuestra audiencia, cómo del breaking news se pasa a ser audiencia leal y como atraerlos con algo de mucho valor”.
Por su parte, la Coordinadora del Facebook Lab de FOPEA, Cecilia Bazán, ha destacado también el valor de Facebook en la región como plataforma informativa. Dos investigaciones, ha recordado Bazán, han puesto sobre la mesa que el 64% del total del universo de medios usan Facebook como su plataforma informativa. “Y esto significa que Facebook es la plataforma más popular para el universo de noticias”.
Cecilia Bazán ha puesto algunos ejemplos de cómo los programas de formación de Facebook ayudan a los periodistas y los medios. En concreto, ha citado el caso de Marisa, una periodista de Córdoba, que creo una publicación, un diario, El diario del Pueblo, “y cuando iniciamos el curso en FOPEA, con el apoyo de Facebook, participó en todos los cursos, y posteriormente, en una instancia de mentoría, nos contó lo que había pasado con su medio desde que empezó a aplicar lo que estaba aprendiendo”. Una vez aprendió a crear ese contenido particular y publicarlo en el momento adecuado, pasó de 30.000 a 48.000 seguidores y multiplicó la difusión por nueve.
Reducir el riesgo de implantar un muro de pago
En el caso del Grupo AM, explica su director de operaciones, Enrique A. Gómez, las enseñanzas de los programas de Facebook ayudaron a reducir el riesgo a la hora de implantar un muro de pago. “Antes de implantar el muro, debíamos reducir el riesgo del cambio para nosotros”. El grupo temía que un cambio tan importante afectara a la audiencia actual y a la monetización.
“Eso implicó cambiar primero la cultura -explica Gómez- y enfocarnos con la data de audiencias, alineados con los programas que nos facilitaba Facebook. Logramos reducir el riesgo de colocar el paywall. El temor era que desapareciera la publicidad y las audiencias. A pesar de que no hemos realizado aún todos los objetivos, estamos seguros de que cuando lancemos el paywall seremos muchos más exitosos como empresa”.
Finalmente, Sérgio Ludke, coordinador Académico de los cursos de formación de ABRAJI, explicó que el programa de capacitación de ABRAJI para el periodismo local empezó con Facebook “y tuvimos más de 10.000 participantes en estos cursos, con vídeos, sesiones online, programas de mentoría, material de apoyo, y tenemos estudiantes de periodismo y periodistas de todo el país, de distintos medios”, lo que da una muestra del alcance e impacto de estos cursos de formación.
“Conseguimos muchas cosas -indica Gómez-. Por ejemplo, cambios importantes en los caminos que los profesionales quieren en sus trabajos. Tuvimos muchos ejemplos de cambios en las redacciones, nuevos productos que surgieron, muchos medios que surgieron después del curso, del programa de entrenamiento, algunos muy interesantes como el de un estudiante de periodismo que descubrió que, en su ciudad, con 150.000 personas, no había ningún medio que produjera periodismo local. Después del programa de capacitación, creó su propio medio y ahora están pensando en crear otros medios en las ciudades cerca de Sao Paulo en los que hay un solo medio o ninguno”.
Otro ejemplo que ha citado Gómez es el de una editora que elaboraba un periódico mensual en Foz do Iguaçu, muy dependiente del turismo, y con la llegada de la pandemia se tuvo que reinventar, pero no habían trabajado hasta entonces la parte digital.
En parte por lo aprendido en los cursos, se transformaron digitalmente. “Hicieron cambios en el sitio que tenían, y con la ayuda de los programas de capacitación están avanzando en esa transformación y hoy hacen un buen periodismo digital y tienen un negocio sostenible”, apunta Gómez.